investigador
viernes, 17 de enero de 2020
lunes, 1 de noviembre de 2010
RESEÑA HISTÓRICA DE CARRIZALITO DE AGUA NEGRA
RESEÑA HISTÓRICA DE CARRIZALITO DE AGUA NEGRA
Por el Lic. Nelson Rafael Yendi
PRESENTACIÓN
A partir del año 2005 y hasta la fecha (2010), por iniciativa propia, comencé a investiga la población de CARRIZALITO DE AGUA NEGRA, con el fin de construir su historia, desde ese momento conté con el apoyo incondicional de todos los docentes que laboran en la Unidad Educativa Bolivariana, que lleva el mismo nombre (Agua Negra) y por supuesto con los estudiantes de esa institución, y con la comunidad.
En este proceso colectivo de la recolección de datos, para obtener la información necesaria para comprender quienes somos y de reconocer la importancia que tiene la integración de la escuela con la comunidad. En la construcción de nuestra identidad y de nuestra soberanía; dio como resultado este interesante trabajo que hoy les ofrezco.
Este trabajo no es solo un relato de los acontecimientos históricos acaecidos en esta población desde sus inicios, quiero ofrecer una visión mucho más amplia de lo que es nuestro pueblo, que siendo muy pequeño, geográficamente, cuando nos adentramos en él descubrimos cosas sorprendentes, que por otros canales sería imposible conocer, puesto que son pocas las personas que se dedican a esta labor que es muy importante para enriquecer nuestra historia local y nacional.
Solo a través de un contacto directo con los pobladores, podemos descubrir su verdadera historia y de esa forma comenzar a querer y valorar a nuestros pueblos y conocer nuestras raíces.
Lic. Nelson Rafael Yendi
La población de carrizalito de AGUA NEGRA se encuentra ubicada al sur del Estado Monagas y pertenece a la Parroquia San Simón, sector rural, sus coordenadas geográficas son: latitud: 9º - 17´ - 01´´ norte longitud: 065º - 07´- 09´´ oeste, altitud: 65 mts. Esta población se inicio en el año 1936, con la llegada del agricultor Félix Idrogo (1913 - 2008).

FELIX IDROGO EN COMPAÑÍA DEL PROFESOR NELSON RAFAEL YENDI
Tuve el honor de conocer al señor Félix pocos meses antes de su desaparición física. El señor Félix, natural de santa Rita, población que también está ubicada al sur del estado Monagas, nació el 8 de noviembre de 1913 y comenzó a trabajar la agricultura a los 10 años de edad, con los diferentes productores agrícolas y pecuarios de la zona, fueron sus padres: Vicente Brito, nativo de la población de URICA ESTADO ANZOÁTEGUI y la señora Primitiva Idrogo; procedente de RIO DE ORO del Estado Monagas.
Félix Idrogo al cumplir los 23 años de edad, toma la decisión de trabajar por cuenta propia y se traslada a las riveras del rio AGUA NEGRA el año 1936, donde construye una vivienda con materiales del medio ambiente y es allí donde comienza a labrar la tierra para dar inicio a sus labores agrícolas.

LUGAR DONDE FELIX IDROGO CONSTRUYE SU PRIMERA CASA
Ese mismo año (1936). Se incorporan sus cuñados: Basilio padrino y Gerónimo Padrino; que de igual manera construyen sus viviendas y se incorporan a trabajar la tierra en este lugar que ahora conocemos como: CARRIZALITO DE AGUA NEGRA.


SEGUNDA VIVENDA QUE COSTRUYE FELIX IDROGO
El señor Félix Idrogo y la señora Eugenia Padrino formaron una familia numerosa de 19 hijos, de los cuales, catorce de ellos están con vida, unos viven AGUA NEGRA y otro en diferentes estados del país. Un 19 de marzo del 2008 fallece, a la edad de 95 años, Félix Idrogo.
En el año 1984 aun no existía escuela en CARRIZALITO DE AGUA NEGRA, fue entonces cuando el profesor Nerkys González comenzó a impartir clases con una matrícula de 56 estudiantes en la casa del señor CARLOS VELÁZQUEZ, conocido popularmente como MOCHO CARLOS.
Para el año 1985 los habitantes de esta población autogestionaron la construcción de una escuela para la comunidad y logran a través del DIVIDENDO VOLUNTARIO PARA LA COMUNIDAD, la edificación de la primera aula de clases, en un espacio geográfico donado por FRANCISCO RODRÍGUEZ, conocido popularmente como PANCHITO.
Luego en 1987 la matricula escolar supera la capacidad física del aula de clases y surge la necesidad de crear dos turnos, uno en la mañana y otro en la tarde, es allí donde la ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO MONAGAS designa a la profesora Josefa barrios para cubrir el turno de la mañana quedando el profesor NERKYS GONZÁLEZ designado para el turno de la tarde.
Dos años más tarde (1989), el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, construye un aula mas y se pasa nuevamente a la modalidad de un solo turno en la mañana, para ese entonces el director del DISTRITO ESCOLAR 344, era el profesor ANTONIO RODRÍGUEZ que luego es jubiladlo y el profesor Nerkis González toma las riendas de este NER 344. El primero de abril del año 2005, el plantel pasa a ser una Escuela Bolivariana con un horario integral de 7:00am. A 3:00pm.
El Gobierno Bolivariano, dos años más tarde (2007), a través de la gobernación del estado Monagas, construye dos nuevas aulas de las cuales una fue designada para la creación del primer año de secundaria y otra para el preescolar. En la actualidad (2009), la institución cuenta con una matrícula de 112 estudiantes, cinco aulas un laboratorio de informática y tiene un personal un compuesto por: un coordinador, dos maestras de educación inicial, cinco maestros de la primera etapa, cuatro de la segunda etapa, un especialista en educación musical, un especialista en deporte; un docente agrario, dos especialista en informática, un jardinero y una aseadora, para un total de 18 personas.
La institución tiene una proyección a nivel Estadal y Nacional por sus participaciones en diferentes eventos culturales y deportivos, cuenta con un club de ajedrez, un coro infantil, un grupo de danzas tradicionales y un grupo de teatro entre otros.

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA AGUA NEGRA
POBLACIÓN DE AGUA NEGRA
En esta comunidad existen 228 habitantes (2009) distribuidos de la siguiente manera:
NIÑOS | ADOLESCENTES | ADULTOS | ADULTOS MAYORES | TOTAL | |||||
V | H | V | H | V | H | V | H | | |
40 | 40 | 25 | 17 | 45 | 34 | 14 | 13 | | 228 |
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA BASICA BOLIVARIANA “AGUA NEGRA”
La Escuela Básica Bolivariana “Agua Negra” ubicada en la comunidad de CARRIZALITO DE AGUA NEGRA, al sur del Estado Monagas, perteneciente al Municipio Maturín, en el año 1984 inició sus funciones en la casa del señor Carlos Velásquez, conocido popularmente como: Mocho Carlos, siendo su primer maestro el Prof. Nerkys González, actualmente Director del Distrito Escolar Rural 8D.
Con el pasar del tiempo los habitantes autogestionaron la construcción de una escuela y logran a través del “Dividendo Voluntario Para la Comunidad” la edificación del primer salón de clases en el año 1985, en un terreno donado por el señor Francisco Rodríguez, el popular Panchito.

Unidad educativa bolivariana agua negra
En 1987, la matricula escolar supera la capacidad del aula, y surge la necesidad de crear los dos turnos, uno en la mañana y otro en la tarde, es allí cuando la Zona Educativa designa a la docente Josefa Barrios para cubrir el turno de la mañana, quedando el maestro Nerkis González en el turno de la tarde.
Para el año 1989, el Ministerio de Obras Públicas, construye una nueva aula y se pasa nuevamente a un solo turno, en la mañana. El maestro Nerkis González es promovido al cargo de Director del Núcleo en sustitución del maestro Antonio Rodríguez, en la actualidad jubilado, la vacante es cubierta por el profesor Pedro Avendaño; quien es hoy el Director encargado de la Escuela Técnica Industrial de Maturín.
Dos años más tarde ingresa la maestra María Luisa López y se vuelve a la modalidad de trabajo mañana y tarde, siguió aumentando la matrícula y por medio de un convenio, Ince – Lagoven, se logra la construcción de otros salones, obra que quedó inconclusa, y que después fue culminada por la maestra María Luisa López con el apoyo de la comunidad; utilizando recursos propios.
Para ese entonces el maestro Pedro Avendaño es trasladado a otro sitio de trabajo y el maestro Carlos Reyes asume la coordinación del plantel.
En el año 2002, es implementa la Educación Inicial y es integrada la maestra Elizabeth Castillo.
El primero de abril del año 2005 el plantel pasa a ser bolivariano con un horario integral de 7:00 AM a 3:00 PM, incorporándose la profesora Heidi Ruiz y la maestra Nelly Brito poco tiempo después se integra el especialista en Educación Musical Nelson Yendi.
Dos años más tarde el Gobierno Bolivariano, a través de la Gobernación del Estado Monagas, construyen dos nuevas aulas de las cuales una fue designada para la creación del primer año de Educación Básica. Además para esa fecha se incorpora el Ingeniero Agrónomo Carlos Salinas, como docente agrícola y la especialista en Educación Física y Deporte la profesora Carolina Caraballo.
Para el año 2007, ingresa la profesora Diglys González Zamora, quien se encarga de la Tercera Etapa, puesto que se atiende primero, segundo y tercer año. Un año más tarde ingresaron varios docentes entre los que encontramos: la maestra Esther Chaló, la maestra Marbelis Blanco, la maestra Rosmari Villafranca, las profesoras de informática Ángela Núñez y Daniela Navarro y además ingresó el obrero Jardinero David Jiménez.
Actualmente la institución cuenta con una matrícula de 112 alumnos, 5 aulas y un laboratorio de informática.
La Escuela Básica Bolivariana Agua Negra tiene un personal compuesto por: un coordinador, dos maestras de Educación Inicial, 5 maestros de la primera etapa y 4 de la segunda etapa, un especialista en educación musical, un especialista en educación física y deporte, un docente agrario, dos docentes de informática, una aseadora y un jardinero para un total de 18 personas; esta institución tiene una proyección a nivel estadal por sus participaciones en diferentes eventos culturales y deportivos, cuenta con un club de ajedrez, un coro infantil, un grupo de danzas tradicionales, un grupo de teatro, entre otros.
FAUNA DE AGUA NEGRA
A través de las visitas y entrevistas realizadas en la población de “Agua Negra”, comprobamos que debido a la caza indiscriminada, una gran cantidad de especies han ido desapareciendo, según el señor Idrogo, el fundador de esta población, la fauna predominante fue el acure,cachicamo y la lapa; abundaba también un sinnúmero de especies acuáticas como el morocoto, coporo, bocachica, rayado, caribe, entre otras.
La fauna de la población en su gran mayoría se encuentra en extinción por la tala y la quema indiscriminada; así como también la caza en tiempos de veda
.




En la zona sur del Estado Monagas se desarrolla con mucha exuberancia la cría de cerdos, gallinas, pavos, patos, además la ganadería es sobresaliente en esta área.
Según los habitantes de esta comunidad el primer hato que existió fue El Alcaraván, propiedad del señor Estivenson; desde ese momento es cuando comienza el desarrollo de la ganadería, entre otros.

REBAÑO DE GANADO
FLORA DE AGUA NEGRA
La flora predominante de la población de Agua Negra es El Moriche, el Merecure, el Merey, la Piña; los pobladores se dedican a cultivar la yuca, el maíz, el fríjol, así como también siembran una gran variedad de plantas medicinales entre las que encontramos el llantén, sábila, limón, pasote, etc. Entre las plantas ornamentales podemos destacar la orquídea, el lirio, las azucenas y otras.

MORICHAL
El moriche es utilizado para tejer chinchorros, tradición que se ha venido perdiendo a través de los años, la fruta del moriche también sirve para preparar alimentos diversos también lo comen maduro.


NELSON RAFAEL YENDI DEGUSTANDO UN MORICHEMORICHE
GASTRONOMIA DE AGUA NEGRA
También se pudo indagar, a través de las diferentes encuestas aplicadas a los pobladores de la zona, que entre los platos preferidos por la mayoría podemos mencionar el sancocho de gallinas, el guiso de lapa, el chigüire, la sopa de pescado, entre otros.

SANCOCHO DE GALLINA PREPARADO POR LUNA HIJA DE FÉLIX IDROGO
Además se destaca el dulce de mango, dulce de leche, jaleas, turrón de coco y otros. También se produce el ají chirel que lo preparan de diferentes formas para condimentar sus alimentos.

PREPARACIÓN DE AJICEROS
TRADICIONES CULTURALES DE AGUA NEGRA
En esta población se enaltecen las fiestas en honor a la Virgen del Valle del 8 al 12 de septiembre; en el marco de las celebraciones se realizan distintos juegos tradicionales como carreras de caballos, peleas de gallos, carreras de saco, trompo, papagayos, futbolito, maratones, etc.; el día de la Virgen del Valle la pasean por toda la población, se hacen bautizos, se realizan misas y luego es llevada al río donde es bañada para después retornar a su capilla donde permanece durante todo el año. Alaban a la virgen con oraciones y le encienden velas; al mismo tiempo que hacen sus peticiones. Antiguamente se bailaba el joropo oriental, se organizaban parrandas que duraban hasta ocho días, aportaban gallinas, cerdos, cacerías, para la celebración, tomaban agua ardiente las cuales eran traídas por cargas en bestias a través de garrafas. Habitualmente estas parrandas surgían a finales de cosecha; los bailes eran amenizados por grupos formados por los mismos habitantes, los instrumentos utilizados básicamente eran el cuatro, el tambor, las maracas y la mandolina. En la actualidad son muy pocas las personas que ejecutan estos instrumentos musicales.

DOCENTES, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD ENSAYANDO AGUINALDOS
De todo esto podemos deducir que debido a la falta de promoción y difusión de nuestra música y aunada al bombardeo de música foránea a través de la radio y la televisión, nuestros jóvenes se inclinan hacia unas melodías que tienen poco sentido o poca importancia folklórica, puesto que obvia nuestras tradiciones; es por ello nuestra preocupación y nos centramos en sacar adelante las tradiciones a través de la Educación orientada hacia las comunidades para así poder conseguir lo que deseamos, recatar los valores culturales y sobretodo la Identidad Nacional
AGRADECIMIENTOS
Los docentes de la Escuela Básica Bolivariana “Agua Negra”, les dan las gracias a los habitantes de la comunidad de Carrizalito de Agua Negra, por habernos suministrado toda la información requerida para lograr esta investigación con éxito.
AGUA NEGRA, 2010
ANEXOS














Suscribirse a:
Entradas (Atom)